O que é este blog?

Este blog trata basicamente de ideias, se possível inteligentes, para pessoas inteligentes. Ele também se ocupa de ideias aplicadas à política, em especial à política econômica. Ele constitui uma tentativa de manter um pensamento crítico e independente sobre livros, sobre questões culturais em geral, focando numa discussão bem informada sobre temas de relações internacionais e de política externa do Brasil. Para meus livros e ensaios ver o website: www.pralmeida.org. Para a maior parte de meus textos, ver minha página na plataforma Academia.edu, link: https://itamaraty.academia.edu/PauloRobertodeAlmeida;

Meu Twitter: https://twitter.com/PauloAlmeida53

Facebook: https://www.facebook.com/paulobooks

quinta-feira, 12 de abril de 2018

Brasil como democracia tutelada? - Andres Malamud

Este sociólogo, normalmente sensato, desta vez detonou para a estratosfera. Os intelectuais em geral possuem uma obsessão com as FFAA, e acham que a democracia brasileira segue sob tutela dos militares, o que não é absolutamente verdade.
Ocorre apenas que os militares, como aliás no meu caso dentre os diplomatas, antes de sermos servidores do Estado somos, essencial e principalmente, cidadãos de um país, atualmente tomado de assalto por gangues criminosas. É nosso dever, como cidadãos, estar atentos todas as vezes que as instituições são deformadas pela ação de criminosos, ou de advogados a seu serviço.
É nosso dever atuar contra essas iniciativas, ou essas derivas para o inaceitável.
Os militares brasileiros não pretendem se responsabilizar por nenhum centímetro do poder político, mas nunca se ausentarão de suas responsabilidade de garantir lei e ordem quando estas estão ameaçadas. Eu acho que eles estão inteiramente no seu direito de dirigir alertas à nacionalidade, para que elas sejam ouvidas também pelos responsáveis (ou ir-) pelo poder político.
Paulo Roberto de Almeida
Brasília, 12/04/2018

La Nación, Buenos Aires – 12.4.2018
Brasil es hoy una democracia tutelada
En medio de la crisis que desató el Lava Jato, los militares recordaron que no gobiernan, pero tienen poder de veto
Andrés Malamud

"El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil (PMDB) rompe con Dilma. Guerra total: esto no termina hasta que caiga uno de los dos". Tuiteado desde Río de Janeiro el 17 de julio de 2015, el pronóstico pecó de optimista: al final cayeron los dos. Hoy Dilma Rousseff, que todavía sería presidenta, pena como candidata a senadora por Minas Gerais. Mientras tanto Eduardo Cunha, expresidente de la Cámara y "padre del golpe", pena en serio: el juez Sergio Moro lo condenó a 15 años de prisión por corrupción, evasión impositiva y lavado de dinero. Brasil no es para principiantes, decía Tom Jobim. Tampoco para iniciados, gruñen desde la cárcel los más de 60 convictos por el Lava Jato, la mayor investigación de corrupción de la historia.
Los presos recorren todo el espectro ideológico. Y a su modo, hacen justicia social: en un país patriarcal, con millones de pobres y mayoría mulata, los convictos son mayoritariamente hombres, blancos y, por supuesto, ricos. Entre ellos figura Marcelo Odebrecht, uno de los empresarios más poderosos de Brasil; José Dirceu, expresidente del PT y mano derecha de Lula, y João Santana, el publicista que diseñó las campañas electorales de Lula, Dilma, Hugo Chávez y algún político argentino. Porque la alegría no es solo brasileña.
Los expresidentes presos son una especie prolífica. En Corea del Sur, un caso modélico para los países en desarrollo, tres de los últimos seis fueron condenados por corrupción; el cuarto fue más rápido y se suicidó mientras lo investigaban. Perú es un digno competidor: de los últimos cinco presidentes hay uno preso, uno prófugo, uno indultado y otro renunciado. El quinto, Alan García, estuvo exiliado durante diez años y hoy se encuentra bajo investigación. Los número dos aportan lo suyo: el vicepresidente de Ecuador está en la cárcel y el de Uruguay tuvo que renunciar. Esta enumeración, brevísima, muestra que el fenómeno es global y no afecta solo a la izquierda y a América Latina. Para confirmarlo está Silvio Berlusconi, derechista y europeo, que fue condenado a prisión, pero contrató mejores abogados que Lula y está libre.
El fenómeno tampoco es nuevo en Brasil: Lula es el sexto expresidente encarcelado, aunque es el primero en serlo por un caso de corrupción. El fenómeno se extiende para abajo y por todo el cuerpo político: de los últimos siete gobernadores de Río de Janeiro, cinco están bajo investigación judicial; los otros dos se murieron. De los cinco investigados, tres ya están presos y el actual gobernador está precalentando. Recuérdese que Río de Janeiro fue sede de los Juegos Olímpicos y cuenta con los recursos petroleros del pre-sal. El Estado, sin embargo, está quebrado y paga los salarios públicos de vez en cuando.
Mientras la democracia brasileña estaba sitiada por el mal gobierno y la corrupción, llegó la infantería. Con una serie de frases que van de la desubicación al golpismo, algunos militares (la mayoría en retiro) salieron al rescate de la moral y las buenas costumbres. Pero quienes se sorprendieron, como antes con el Lava Jato, es porque solo van a Brasil de vacaciones.
En 2004 el juez Sergio Moro publicó su ahora famoso opúsculo en que vaticinaba el Lava Jato bajo el ejemplo del Mani Pulite. En el mismo año, Jorge Zaverucha, doctorado en la Universidad de Chicago y profesor en la de Pernambuco, escribía en Folha de São Paulo que "el militarismo es un fenómeno amplio, regularizado y socialmente aceptado en Brasil".Zaverucha argumentaba que el Senado no participaba en la promoción de los generales, que la Justicia Militar podía juzgar civiles aun en tiempos de paz y que los servicios de inteligencia estaban bajo control militar. De hecho, los militares habían tenido acceso exclusivo a tres ministerios hasta 1999, cuando el presidente Fernando Henrique Cardoso creó el Ministerio de Defensa y lo puso al mando de un civil. Estos enclaves autoritarios se sostenían por la debilidad civil, pero también por la popularidad de las Fuerzas Armadas. En 2002, un candidato presidencial llegó a afirmar sobre la dictadura que "los militares, con todos los defectos de visión política que tuvieron, pensaron a Brasil estratégicamente". Ese candidato era Lula.
Visto desde la Argentina, donde los militares perdieron una guerra y organizaron una represión sangrienta, es inadmisible que las Fuerzas Armadas intervengan en la vida pública. Visto desde Brasil, donde el odio de clase envenena las relaciones sociales y 60.000 personas son asesinadas cada año, las Fuerzas Armadas evocan el orden antes que el autoritarismo. No se trata de justificar, sino de entender. El problema no es que los militares hablen, sino que los civiles hayan abdicado de controlarlos. En palabras del periodista Elio Gaspari, la declaración extemporánea del jefe del Ejército "expuso el peor legado de la breve presidencia de Michel Temer: él plantó la semilla de la anarquía militar, que estaba adormecida desde finales del siglo pasado". Brasil es hoy una democracia tutelada, en la que los uniformados no gobiernan, pero tienen poder de veto.
Los contrastes con la Argentina también se manifiestan en las investigaciones de corrupción, pero al revés. Para empezar, la prisión de Lula no es preventiva: ya fue condenado en dos instancias. Guste o no, el expresidente está en la cárcel por sentencia y no por sospecha. La deliberación de la Corte Suprema, además, se televisó en directo: cada juez se hizo cargo de su voto y debió fundamentarlo en público. Al lado de Comodoro Py, el circo judicial brasileño parece una ópera. Y Lula no está proscripto: la habilitación de las candidaturas la realizará el tribunal electoral recién en septiembre, un mes antes de las elecciones. La prisión no anula los derechos políticos hasta su confirmación por la cuarta instancia. En cualquier caso, las chances de que Lula sea habilitado son mínimas: según la legislación aprobada en 2010, bajo su mandato, la condena en segunda instancia gatilla la inelegibilidad.
La narrativa del PT, como sería esperable, alega golpe y proscripción. Hay dos números que no encajan. El primero es 83, el porcentaje de popularidad que tenía Lula al terminar su mandato: hasta la oligarquía lo votaba. El segundo es siete, la cantidad de miembros del Supremo Tribunal Federal que fueron designados durante las presidencias de Lula y Dilma sobre un total de 11. ¿Qué pasó desde entonces para que la mitad de la población, tres cuartos del Congreso y los jueces nombrados por el PT se hicieran golpistas? El relato está incompleto si ignora la responsabilidad del PT en su propia debacle y en la de Brasil.
También en contraste con la Argentina, en Brasil las clases medias se movilizan más que las populares.Huérfanos de representación partidaria, los desclasados podrían redoblar la acción directa cortando rutas y ocupando estancias. La reacción del establishment será inmediata: represión oficial y profundización de la violencia clandestina. El PT cumplió una función de estabilización del sistema, legitimándolo en el centro mientras lo reformaba en los márgenes. Su colapso en soledad sería injusto, pero, sobre todo, peligroso, porque alimentaría la alienación de los pobres y la impunidad de los poderosos.
Para la credibilidad de la Justicia y el futuro de la democracia brasileña, el problema no es Lula preso, sino Temer libre.

El autor es politólogo e investigador en la Universidad de Lisboa

Nenhum comentário: